En mi opinión, la moneda sufre también lectura latina y a ello se debe su deslocalización. La lectura hebrea "dwslldb", presenta la solución.
Se podría considerar "dw_slldb", de forma que el "dw" inicial correspondería al "dat", al decreto de emisión, y "slldb" sería el lugar ó el personaje que la autoriza.
En éste caso "Salduba", podría ser el lugar de emisión, es decir, el lugar donde se encuentran las monedas puede corresponder a la antigua Salduba.
El signo "dalet" que utilizan éstas monedas, en ocasiones sustituye a tet (sobre todo cuándo ésta falta), por lo que la leyenda quedaría abierta a una pronunciación "tet", una "dalet" intensa que se aproxima a "tau" (d>t).
Si fuese nombre de ciudad, su explicación sería compleja, ya que hay varias raíces semíticas que se aproximan mucho "sld", "slt". También la repetición de "lamed" presenta problemas por el verbal "sll".
Leyendo "sllt_b", por el Sultán o el buen Sultán (sllt_tb)
Con dalet, "sld", también traduce por brincar, saltar, El Salto?.
Con tet, "slt", tener/adquirir poder, dominar, adueñarse, apoderarse, gravar, tiranizar. Conceder dominio, capacidad.
Como nombre "slt" escudo, rodela, insignia.
Otro nombre cercano "sltwn", sultán, soberano, poderoso.
Es difícil concretar la formación del topónimo, "sllh" con "sámek", significa talud, terraplen, glacis; asociado con "mzwr", cerco, o "dyq", torre de asalto. El verbo significa allanar, aplanar, apisonar, rellenar, asentar, apilar; alzarse como barrera, ser escabroso.
Podría corresponder a una forma "sll_tb", para señalar un buen lugar para defenderse, el mejor talud?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario