Free Counter and Web Stats

La numismática hebrea en Hispania ha sido objeto de una manipulación historiográfica, basada en el antisemitismo. La ibérica se ha "leido" siguiendo las teorías de la Escuela Alemana de Arqueologia (heredera de la Anneherbe de Himmler), para teorizar un pueblo celta. La neoibérica se ha "leído" como si de latín se tratase. En ambos casos, la lengua hebrea queda oculta, haciendo posible el negacionismo historiográfico del pueblo hebreo.

lunes, 11 de mayo de 2009

dwst_rda [dusta_arda] bronce acuñado





La moneda ha sufrido la lectura latina, "carteia", que no coincide
con ninguna población conocida ni proporciona ninguna información ò
significantes latinos que la justifiquen. Se comprueba además como en las
monedas del ómer de bronce, "omr_rda", que el signo C latina, antes era
K, latina, és decir, en ambos casos alef ibérica.

La epigrafía de ésta moneda, "dwstrda", [dus_at_arda] utiliza un
verbal "dws", aplastar, hollar, golpear, batir, trillar, que seguramente
se refiere a su forma de acuñación, ser pisoteado.

En 2 Reyes 13,7 "wysmm kopr lds", los puso cual el polvo (o el
plomo), para ser pisoteados.

La palabra "rda" x "ard", [arada] bronce, es muy común en nuestra
epigrafía numismática ibérica, especialmente en la Bética.












La lectura "latina" está agarrada con pinzas, y además, no guarda relación con las piezas, está descontextualizada por unos posibles personajes, con nombres extraños, que van dando sus nombres a las monedas.

Otra de las monedas de ésta serie, en fotografía del Sylloge, "rda", bronce y "pdmrga", del verbal "pdh", pagar el rescate, rescatar, redimir.

Como nominal lo traduciríamos por "precio", "pdywm" y aquí lo tenemos en composición con "mrg" batir, trillar y ser batido, trillado.

Alef podría indicar "as"?, lo normal sería "sin".

Sin embargo aún superando el problema de la lectura latina de "V", que és una uve, como "U", que és una vocal, ya digo, superando éste problema inicial, (dado que en estas monedas ocasiones aparecen ambos signos, vg., CURVI), si acudimos al diccionario en latín no aparece ningún señor CVRMAN, con dicho nombre o apellido.

Una moneda más con lectura "LMARC", que en la fotografía del Syllogue se comprueba que la A está encabida, dentro de la M, de forma que diríase extraña costumbre, constatada si no en la epigrafía latina, sí en la ibérica de la Bética.

El texto hebreo és "ard_ml" diríamos, toda bronce, llena de bronce, o completamente de bronce, para ensalzar pureza de aleación.

Se comprueba también que las separaciones establecidas en las epigrafías "latinas" ha debido situar puntos o intervalos entre signos donde no los hay. El sistema de inicial y después lo otro....., era el más conveniente para conseguir al menos leer algo.

En la moneda "trda", con leyenda "Q. CURVI. Q", los signos se distribuyen a intervalos, por lo que ésta "puntuación", és más que cuestionable. La simultaneidad de V y U, supone además descartar la lectura latina que se ha venido haciendo de V por U, con lo cual además todas las inscripciones con éste signo serían "ilegibles" en latín.

La frase hebrea, "bwgr_lab", donde "bgr", significa alcanzar la madurez, hacerse adulto, madurar y "lb" és el corazón.

En ocasiones se comprueba que además se han hecho "adicciones" al texto epigráfico, como veremos en este caso, con latin "Q.OPSIL", dado que en la fotografía del Sylloge se comprueba que no hay tal "I", tampoco espacio o interpunto y dice entonces QOPSL, en un latín ya completamente ilegible, imposible.

Tampoco tenemos ningún Opsil en el diccionario latín, a lo sumo la diosa ops/opis, y no llega a tanto.

La epigrafía hebrea dice "lnboq".

Este verbal "nbo", significa derramar, verter; pero hay otra palabra "bobwo", burbujeo, borboteo, gorgoteo, espuma, pompa.

Podría ser una referencia al delfín. También "bwo", alegrarse, recocijarse, sentir gozo, se puede predicar del conjunto, por cuanto el "pescador" se alegra de la vista del delfín, que señala la "mola" de pescado y le acompaña en sus travesías.

Pero en realidad utiliza el verbal "bhq", lucir, brillar, relucir, resplandecer, centellear. Se está refiriendo así a dos sujetos, no solo a la moneda en sí, sino a su delfín. Es un doble sentido, "lnbhq", ya que en sentido figurado el ser resplandeciente, radiante, también se predica de las personas, distinguido, ilustre.

La impresión y casi conclusión, és que como en otros casos ya vistos, del almudíl, donde la jota ibérica se intenta disimular dividiendo sus trazos y sumando uno de ellos a la N, para formar algo legible, la impresión és que se han "forzado" los signos, violando con ello su calidad "no latina". La invención de los magistrados serviría de excusa a las "rarezas" de ésta saga desconocida, recreada únicamente a partir de los registros numismáticos.

Se comprueba además la interacción entre diseños y epigrafías, en parte utilitarias, de simple descripción del producto "at_arda", de bronce, y más allà refiriéndose al diseño; espigas, con los "omer" y los "sibbolet", "sábalo", etc.

Se constata que la cuestión topográfica, un afán excesivo por asignar cada pieza a un lugar concreto, ha guiado la lectura latina, de forma que ha sacralizado cierta adscripción en base a una lectura falsa.

El conjunto de la "historiografía" numismática en la Bética está sumido así en un profundo abismo. Solo el reconocimiento de la lectura alfabética de una lengua semítica, como la ibérica, abandonando los intentos de considerarla silábica y analfabética, (léase Gómez-Moreno y Untermann) y el nuevo exámen de éstas otras epigrafías, aceptando que no son latinas, permitirá que se canalicen las búsquedas toponímicas, resuelta su lectura hebrea.



Veamos ésta otra magnífica moneda de Soliferrum, en Omni:




Creo que se puede revisar la epigrafía de ésta moneda, ya que no
responde a los modelos normales con supuestos finales IA, y hay algo
junto a la supuesta E latina, que no és propiamente ningun signo latino,
sino más bien una guimel ibérica.

Esto supone una variante especial "gst_rda", costra o terrón de
bronce, "gs", "gws".

En cuanto a la epigrafía inferior, se refiere a la iconografía, ya
que éste [sarap], traduce por serpiente, áspid, dragón; serafín, ángel.

El verbal "srp" significa quemar, abrasar, cocer; prender fuego.

En el anverso "rt_rwçj", puede significar que "observa", o respeta
con "hartura", hasta la saciedad, indicando que cumple su peso.

Tiene un legendum "r_tr_çjj", orgullosa de observar la ley.

Haría falta el mejor criterio de un especialista en semíticas.


Veamos otra moneda, también de la serie "CARTEIA", las otras
palabras de la moneda carecen de sentido en latín, sin embargo, en hebreo
se pueden leer y aportan más datos.





Aquí además han forzado la lectura del texto superior del reverso, ya que
lo han leído (del revés), convirtiendo una T y una I en LL., porque los
signos "parecen" latinos, pero no lo son.

El Nagid és el jefe de las comunidades judías, una especie de
príncipe, noble o soberano. Las referencias a la mujer del Nagid, como
princesa o gran dama, son evidentes. La sentencia además es coherente,
"lotud", dispuesto, ordenador, por la esposa del Nagid.

Las "qrt" son tan numerosas en nuestra geografía, que referirse a
una en concreto sería más bien difícil. Todas las Villanueva fueron antes
"qrt_jds", y la palabra por ser común, resulta de difícil adscripción a
un lugar concreto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Seguidores