Free Counter and Web Stats

La numismática hebrea en Hispania ha sido objeto de una manipulación historiográfica, basada en el antisemitismo. La ibérica se ha "leido" siguiendo las teorías de la Escuela Alemana de Arqueologia (heredera de la Anneherbe de Himmler), para teorizar un pueblo celta. La neoibérica se ha "leído" como si de latín se tratase. En ambos casos, la lengua hebrea queda oculta, haciendo posible el negacionismo historiográfico del pueblo hebreo.

martes, 12 de mayo de 2009

oalgbo [ol gibó] el tocado (con tiara)





Vemos cómo se solapan los dos lenguajes, el ibérico tradicional, junto al neoibérico, como se aprecia en la fotografía de subastas KER.

La lectura genérica de las piezas és "lgbo", [elgabo], poner un sombrero o tocar con tiara.

La palabra designa al casco ò tiara.

Puede ocurrir que ésta denominación halla estado en el origen de otra palabra castellana; g x ç = [lçbo], xavo, genérico para hablar del dinero.

El vocablo "yjçk", de "jçh", mirar, ver, aunque aparece escrito con "kaf", insinúa "jçq", tener valor, hacerse fuerte, leyendo "qof".

La raíz "gbo" és polisémica, como muchas otras, y de significar
colina, montículo, monte, loma, cerro, cabezo, altozano; figurativamente
altura, eminencia, también significa vaso, cáliz, cubilete, quizá por
comparación de formas.

Como verbal significa tocar con tiara o poner un sombrero. Esa
seria la denominación equilibrada para lo que lleva encima de la cabeza,
la tiara. Y parece que funciona como símbolo de poder, de hecho como
verbal adquiere los significados de sobresalir, resaltar, realzar,
destacar.

Génesis 49,26 "gbot owlm", eternas (o altísimas) montañas.

La raíz también dice florecido, estar en flor, (gbol).

Forma numerosos topónimos con (gbo_bown_gboh), y en composición con
"nsah", encumbrado, "rmh", elevado, "gbhh" alto.

La raíz [gueba], es además estar encorvado, andar encorvado, de ahí
el castellano "jiba", "jiboso".

Lo que ocurre además en la moneda és que la raíz "se adapta", tiene referencias a la tiara, del poderoso que decreta la emisión, también indirectas al trigo en flor.





El Almodí,

Lamentablemente éstas piezas han sufrido directamente una "lectura latina", por lo
que sus inscripciones ni tan siquiera han sido consideradas junto al resto de ibéricas y
afectadas por lo tanto a la "lectura Gomez-Moreno" como tales. Los signos han sido leídos
como latinos en sus dos caras y su lectura de izquierda a derecha.







En ésta moneda de Carmunia, la inscripción "lwmwdl", que corresonde al castellano
Almudí; el hebreo "lmwd", [limmud] estudiar, aprender, instruirse, sirve aquí para señalar el hecho de estar la pieza amaestrada, respondiendo a una determinada medida.

El almodí o almudí es una "mesura equivalent a sis cafissos". También era la casa
donde se depositaban y eran vendidos el trigo y otros cereales y además fué un impuesto
aplicado a los cereales. Esto provoca que la simbología de la moneda redunde en la cosecha del trigo, con sus arados y espigas.

La epigrafía "wpgjp", x "wpçj_p", podemos leer [paçija_pe], cara del nazarí, pero
és más probable "wpç_jp", pura y refinada, del verbal "pçç", brillar como el oro, ser del
color del oro, dorar, refinar, purificar; ser fino, acendrado, puro, refinado. De algún modo
la casualidad, hace que ambos "legendums" los contenga la pieza.

El término "pç", oro fino, y de ahí dorado, puede estar en la base de nuestro
vocablo "peseta", "pçt", para indicar el brillo de las piezas, doradas.

El término "jp" [jap], significa puro.

En la ampliación se comprueba que los signos están escritos en el margen derecho,
de arriba abajo, dalet en la línea del almodí y res en la línea inferior "wpçjp", waw casi se
disimula como parte de la línea divisoria de ambas epigrafías, leyéndose "rwd" ò "rd", [rad], bronce.

En esta otra fotografía también de Carmunia, en el foro Omni, no se observa toda la leyenda que estará justo debajo de la zona rayada, excepto tau, "trwd", "at_rwd", de bronce. La jota aquí sí conserva sus tres interpuntos.





En ésta otra, en imagen del Tesorillo, la inscripción lateral "trd", [(a)t_(a)rad]
de bronce, supone una pequeña variación. La jota solo mantiene un interpunto, pero se
comprueba que está separada del último signo a la izquierda, la pe ibérica.





Para comprobar desde cuándo los ibéricos utilizaron ésta lamed, basta con acudir a la Estela de Sinarcas.

La mem ibérica és la misma que la latina y sería difícil distinguir quién copió
de quién dada la antiguedad de la escritura ibérica y también la waw de la Bética pasa por
una "i" latina; dalet ibérica pasa por "a" latina y la pe Bética parece una "n" latina, de
modo que la confusión está servida.

Sin embargo con otros signos propiamente ibéricos qué hicieron los epigrafistas?,
como por ejemplo aquí, la jota ibérica, que debía haberles prevenido del error a los lectores "latinos" del ibérico, ya que lo que hacen con ella és dividir el signo en dos mitades, en definitiva, "falsear" la lectura de la epigrafía, y todo para no llegar a ningún significado concreto y dejando en el anonimato su información epigráfica.

En la otra fotografía de Carmunia, de igual factura, no podemos distinguir bien la
epigrafía en su totalidad.




De entre las monedas, oal_gbo, que simultanean ibérico y neoibérico, en muchas como ésta de Carmunia, su epigrafía nos informa del valor, "s_qtn", [as_qatón], pequeño (menor o chico), y en la parte inferior. "jbçqm", por "jbz_qm", batido, condensado? realizado mediante vaciado sobre molde. Tampoco parece contener referencias a la "q", la vara, que se supone gadita ni a una población concreta, lo que permite supone que se emitiría por toda la Bética.

En otras series aparece "qbçqm", leyendo "q_bçqm", de "bçq", de verter; señalando que se ha derramado la medida (en el molde).

También hay series que sólo indican "qtn" [qatón], pequeño, sin precisar que se trata
del "(a)s".


En éste as, hay una tercera línea con una única aspa, tau, junto a la espiga, que crea
un legendum de arriba abajo "sjt", sometido (a una medida).




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Seguidores