



Aquí muestro algunos ases de la serie "zyrm", [zirom] en imágenes de la Universidad de Valencia, de Flora Ibérica, amablemente cedidas por Pere Pau Ripollés.
Vemos el uso del verbal "bd", forjar, junto a "sdn", que puede referirse a Sertorio, como el Sidonio.
Mi lectura del signatario se hace por comparación/identificación con los signarios
hebreos de Mesa y del sarcófago de Ahiram, amén de otros. Parte de lo que aquí se explica,
se habla también en un pequeño artículo de Celtiberia.net, sobre la transliteración de la
numismática ibérica, donde vengo anotando mis opiniones.
Disculpas de antemano, porque creo que la aceptación acrítica de la lectura actual
resulta en perjuicio de la numismática, de la toponimia antigua, de la localización
geográfica de nuestras cecas, etc-.
Mi punto de vista trata de desmentir lo afirmado en una web de numismática sobre
ésta ceca ibérica. Pues bien, en ésta moneda, donde hay una mem-res-yod-sade, se pretende
leer s-a-i-ti.
Y la moneda, leída al modo semítico, dice "zyrm", y leída al "modus latinum", dice
en semítico "mryz".
Veamos /zyr/, /zyrm/, en su nominal, mensajero, correo, legado, embajador, enviado,
recadero. Is 18,2 57,9 Jr 49,14 Abd 1; Prov 13,17 = mlak; 25,13.
En su segundo valor, quicio en Prov 26,14, +dlt puerta. Pl. espasmos, contorniones
Is 13,8 + jblym, angustias; 21,3 = jljlh, espasmos, + wldh, parturienta; nhpkw - ol N,
sobrevinieron los dolores a N 1 Sm 4,19 Dn 10,16.
La nota de Schökel: no es necesario postular un "zyr" para Prov 26,14. Se trata de
la misma palabra (girar sobre sí mismo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario