La moneda ha sufrido la lectura latina "s-e-a-r-o", y le corresponde la lectura hebrea "ord_sn", la pareja (de espigas) de cebada, o par de cebada.
Resulta extraño encontrarse aquí esta palabra, similar al catalán "ordi", cebada; que tradicionalmente se deriva del latín "hordeum", lo que mostraria és una cierta influencia latina en el hebreo de la bética o bien una extensión mediterránea de su acepción latina.
También sería posible que el vocablo latín para la la cebada, "hordeum", aquí con su nombre en hebreo "ord"; en lugar del tópico "sorh"; tenga un origen en el hebreo "ord", asno, burro, siendo precisamente un alimento ligado históricamente a la alimentación animal.
En todo caso, el uso entre los hebreos de la Bética de éste vocablo, referido a la cebada, además del burro, podría mostrar un uso compartido de la raíz hebrea por el latín. Sería el latín el que habría tomado la raíz semítica "ord", para designar la cebada, como alimento de éstos animales.
La magnífica fotografía de la web de la Universidad de Valencia, Flora Ibérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario