Fotografia de la web Flora Ibérica de la Universitat de València.
Tirsa? ò (a)trsa
Sorprende en la moneda "twrsa", del Sylloge Nummorum Graecorum, el tremendo parecido con "trsys", Tarsis, recordando las citas a las "anywt trsys", las naves de Tarsis, barcos de gran cabotaje de un lugar desconocido al oeste del Mediterráneo.
Estas leyendas han sufrido una lectura latina, CERI, CERIT, sin significado alguno. Se asignan a Jerez de la Frontera, Cádiz.
Puede que tan sólo sea una referencia a una persona ilustre, ya que la leyenda "wrash", a la cabeza, caudillo, indicaría una jefatura. También leyendo "trs", Teres, como nombre propio.
Si leemos "tyrws", por mosto, vino nuevo?.
Leyendo con sámek x sín, "tyrs", como Tirás (hijo de Jafet)? o bien "tyrs", maíz, mazorca de maíz.
La variedad de formas "twrsa", "wrsa", nos indican un verbal "rsa", autorizar, facultar, dar plenos poderes.
Si buscásemos una relación con el diseño "at_ras", con cabeza?. Tarsi también puede ser una referencia a la persona "ilustre".
La leyenda mas proverbial nos señalaría así "hrsh", "htrsh", autorizada, sin referencia geográfica, pero caben las dudas.
Dado que las variantes oscilan entre "twrsa" y "wrsa", no se trataría de topónimo, sino de una calificación de la emisión como facultada, habilitada, autorizada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario